Reseña del libro 'El cristal con que se mira' de Alicia Molina
AlexEmm CamMat
Datos del libro
Título: El cristal con que se mira
Autora: Alicia Molina
Ilustradora: Mercè López
Editorial: Fondo de Cultura Económica,
Colección “A la orilla del viento” (2011)
Páginas: 220
Género: Literatura infantil-juvenil, con enfoque inclusivo
Reseña
El cristal con que se mira aborda la vida cotidiana en la ciudad desde la perspectiva de tres jóvenes adolescentes: Emilia, con discapacidades visual (miopía) y auditiva (hipoacusia); Diego, que busca a su padre; y Andrea, en continuo conflicto con su madre. Se sitúa en un contexto estudiantil (la escuela secundaria) y plantea temas de inclusión, comunicación y aceptación a través de una narrativa sencilla y cálida.
Emilia tiene que enfrentarse al mundo, que muchas veces le es ajeno, pues no lo escucha del todo debido a la hipoacusia. Gracias a que es obligada a realizar un examen de la vista, se da cuenta de que no es normal ver borroso de lejos y descubre una nueva forma de “escuchar”, pues sus nuevos lentes le permiten leer los labios a distancia. También aprende otra manera de comunicarse, pues conoce a Larismar, quien comienza a enseñarle la LSM.
Diego, un amante de la lectura, se reconoce en un hombre que parece idéntico a él mientras deambulaba por las calles, y emprende la búsqueda de explicaciones de quién es aquel hombre misterioso, sin darse cuenta de los peligros que esta aventura representaría.
Andrea intenta restaurar la relación rota con su madre y recuperar la sonrisa robada de su familia tras la partida de una visita indeseable.
Los tres amigos, que no solo lidian con sus vidas, sino con los cambios que se aproximan en sus propios cuerpos, se apoyan mutuamente. Además, no están solos; cuentan con la guía del señor del puesto de periódicos, don Germán, un hombre paciente y considerado que se preocupa por este trío tan peculiar.
Este texto es fácil de leer, pues es amable y ligero. Es una lectura que debería ser incluida en las lecciones de educación básica en vez de los libros de literatura inglesa, que, si bien algunos son muy interesantes por sus temáticas utópicas o de ciencia ficción, no tienen un atributo emocional como lo tiene este libro, con temas de la cotidianidad adolescente y la inclusión de personas con discapacidades tan normalizadas como la visual y tan aislantes como la auditiva.
A lo largo de la lectura, en cada capítulo, la autora intercala las voces de los tres protagonistas de manera equilibrada, dejando a veces en suspenso al lector, pues la trama no concluye para dar paso a la siguiente, de tal manera que se entienda que lo sucedido ocurre en líneas temporales casi paralelas.
Emilia es la protagonista principal, pues, aunque cada uno llega a tener fragmentos importantes en distintos capítulos, la historia se basa en la inclusión, en resaltar las ventajas y las desventajas que les permiten atravesar diferentes aventuras a las personas con discapacidades, y la resiliencia con la que las afrontan. El ritmo de la escritura es similar a cómo se vive la vida, es decir, es ágil. Sin embargo, como en muchas historias cortas que deben tener en algún punto un final, preferentemente feliz, la resolución de algunos conflictos que se viven en esta etapa de la vida se aprecia apresurada y demasiado positiva, idealizando la aplicación del diálogo y la aceptación de responsabilidades. No es que haya excepciones a la regla, pero la mayoría de la población que lea este libro en edades donde aún no se comprende del todo que no siempre se gana cuando hay otras personas de por medio, puede llegar a presentar decepción de la vida porque no resultaron las cosas a su favor.
La lectura nos presenta diversos subtextos muy realistas; a cualquiera nos pudo haber sucedido de manera similar. El tema principal, como ya se mencionó antes, es la inclusión y la discapacidad, representada con naturalidad, especialmente en el caso de Emilia y Larismar.
Comunicación familiar: si bien en el caso de Andrea es evidente la brecha con su madre, en el caso de Diego, sobre su pasado con ese hombre misterioso, las diferentes situaciones que se dan durante todo el libro tienen que ver con este tema. La carencia o parcialidad de comunicación lleva a los personajes a tener vidas inentendibles para el observador.
La empatía y la amistad son valores fundamentales dentro del texto. A lo largo de toda la narración resaltan los efectos de la honestidad, la solidaridad y el respeto, teniendo desenlaces suavizados.
Los personajes principales:
Emilia, quien representa la fortaleza interior de las personas sordas y miopes, que se ven obligadas a aprender nuevas maneras de entender su entorno y adoptar formas peculiares de comunicación.
Diego, el adolescente en busca de su identidad, con uno de los tantos ejemplos de búsqueda de identidad y el que más efecto puede tener en otros adolescentes cuando su realidad es distinta.
Andrea, el ejemplo más cliché de toda la trama, representa la mala comunicación, la falta de seguridad en el hogar y las múltiples diferencias entre sus raíces y sus ideales, que perpetúan la frase “el origen no nos lleva al destino” de Luis Pescetti.
Germán, el guía que todo viaje del héroe necesita para que la historia esté bien contada.
Larismar, este personaje fue la razón por la que leí este libro: la niña sorda que enseñaría a Emilia la Lengua de Señas. Me habría gustado que tuviera más protagonismo, pues me parece que su historia es aún más impactante. Ya que no puede ir a la escuela como los demás, casi no tiene amigos, debe enfrentarse a un mundo que no le entiende y que, en absoluto, no escucha. Es la realidad de las personas con discapacidades: aislada del mundo, relegada a tareas básicas del hogar y, aun así, parece ser feliz con la poca interacción con los otros, enfrentando las barreras de comunicación, resolviendo sus propios asuntos.
Quiero pensar que esta lectura, al tener un enfoque inclusivo y estar enfocada a un público juvenil, se ve obligada a abordar con sencillez y calidez el tema, dejando de lado la realidad de personas que las familias mantienen en el anonimato por su condición.
La lectura de esta obra es crucial para entender la realidad que enfrentan los adolescentes, principalmente en una etapa tan importante de la vida: la adolescencia. El cristal con que se mira es una lectura ideal para leer previo a la secundaria, durante la misma y después, ya que en estas etapas el desarrollo de la empatía y el contacto con la diversidad podrían concientizar a los profesores y al estudiantado.
Sería recomendable promover talleres de lectura o clubes de jóvenes para promover la reflexión sobre la discapacidad, la familia y la comunicación.
Recomendada para:
Público joven, educadores y mediadores


No dejes pasar la oportunidad de transformar tu visión; adquiere tu ejemplar y empieza hoy mismo a mirar el mundo a través de un nuevo cristal.
Si te ha interesado este libro, puedes conseguirlo en Amazon en este enlace: https://amzn.to/44TSn4x
Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado. Como afiliado de Amazon, puedo recibir una comisión por compras que califiquen, sin costo adicional para ti.
© 2025. All rights reserved.
Conéctate con nosotros, queremos escucharte.
Participamos en el programa de afiliados de Amazon. Podemos recibir comisiones por compras sin costo adicional para ti.
Más información